馃寧 Globalizaci贸n y dependencia: el rostro moderno del neocolonialismo en Am茅rica Latina
Por: Profesor Bruno Cogo
Resumen
La globalizaci贸n ha sido concebida como una promesa de progreso, integraci贸n y desarrollo. Sin embargo, para Am茅rica Latina, el ingreso a los circuitos globales del capital no ha significado autonom铆a ni equidad, sino una nueva forma de subordinaci贸n. En este ensayo se analiza, desde la perspectiva de la teor铆a de la dependencia, c贸mo la estructura de la econom铆a global perpet煤a relaciones asim茅tricas entre centro y periferia, utilizando como mecanismos no solo la extracci贸n de materias primas, sino tambi茅n la deuda, los acuerdos comerciales y la fragilidad estructural ante las crisis. El resultado no es una apertura al desarrollo, sino la consolidaci贸n de un orden neocolonial disfrazado de globalizaci贸n.
La globalizaci贸n como continuidad del viejo orden
A diferencia del discurso dominante que asocia la globalizaci贸n con oportunidades y equidad, la teor铆a de la dependencia —desarrollada en Am茅rica Latina por autores como Cardoso y Faletto (1969) y Theotonio dos Santos (1970)— sostiene que la apertura econ贸mica ha servido para reproducir una estructura mundial jer谩rquica, donde los pa铆ses del centro absorben valor econ贸mico y decisional, mientras los de la periferia se especializan en tareas marginales, poco rentables y vulnerables.
Esta inserci贸n no es accidental. La l贸gica de la globalizaci贸n tiende a consolidar una divisi贸n internacional del trabajo, en la que Am茅rica Latina es confinada al rol de proveedora de materias primas, dependiente de la demanda, los precios y las decisiones externas. La supuesta "libertad de mercado" se convierte as铆 en un eufemismo para naturalizar la subordinaci贸n, donde las econom铆as perif茅ricas no compiten en igualdad de condiciones, sino bajo reglas impuestas por organismos multilaterales y empresas transnacionales.
La deuda y los organismos internacionales como instrumentos de control
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han sido presentados como instituciones de ayuda, pero en realidad han funcionado como mecanismos de disciplinamiento econ贸mico. Los llamados "planes de ajuste estructural" exigidos a cambio de financiamiento implicaron:
-
Privatizaci贸n de empresas estrat茅gicas,
-
Apertura de mercados sin protecci贸n,
-
Reducci贸n del gasto p煤blico y la inversi贸n social.
Estas recetas, lejos de fortalecer la soberan铆a, ampliaron la vulnerabilidad de los Estados latinoamericanos, debilitando su capacidad de decisi贸n y oblig谩ndolos a cumplir con metas dictadas desde Washington. No es casual que tras la aplicaci贸n de estas medidas, en los a帽os 80 y 90, la regi贸n viviera la llamada “d茅cada perdida”, marcada por el estancamiento, el aumento de la pobreza y la intensificaci贸n del endeudamiento (Stiglitz, 2002).
Exportar pobreza: el espejismo de los recursos naturales
A pesar de poseer vastas reservas de petr贸leo, litio, cobre, agua y biodiversidad, Am茅rica Latina no ha logrado transformar esa riqueza en desarrollo sostenible. La teor铆a de la dependencia explica esta paradoja al se帽alar que la exportaci贸n de materias primas no genera autonom铆a, sino una nueva forma de sujeci贸n:
-
No hay valor agregado local: los productos se exportan sin procesamiento.
-
Los precios internacionales son fijados por los pa铆ses centrales.
-
Las ganancias se concentran en las manos de intermediarios y corporaciones extranjeras.
Este modelo “extractivista” perpet煤a una econom铆a colonial moderna, donde los pa铆ses ricos controlan el conocimiento, la tecnolog铆a y los mercados; y los pa铆ses pobres aportan la materia prima y el territorio. En palabras de Dos Santos (1970), la dependencia no es solo econ贸mica, sino tecnol贸gica, pol铆tica y cultural.
Las crisis globales como espejos de la desigualdad estructural
Las crisis financieras, como la del 2008 o la del COVID-19, revelan brutalmente la asimetr铆a del sistema global. Mientras las econom铆as del norte disponen de reservas, subsidios y pol铆ticas antic铆clicas, los pa铆ses del sur enfrentan fuga de capitales, colapso de exportaciones y aumento de la deuda. Lo m谩s alarmante es que, aunque no originan la crisis, la padecen con mayor intensidad.
Esta din谩mica refuerza la tesis dependendista: las econom铆as perif茅ricas no controlan su destino, sino que navegan a la deriva de un sistema que responde a los intereses de otros. Los discursos sobre “resiliencia econ贸mica” y “cooperaci贸n internacional” ocultan el hecho de que la desigualdad estructural sigue intacta.
Acuerdos de libre comercio: apertura sin soberan铆a
Los tratados de libre comercio, especialmente aquellos firmados con EE. UU. o la Uni贸n Europea, han sido presentados como pasaportes al desarrollo. Sin embargo, en la pr谩ctica han profundizado la dependencia econ贸mica al obligar a los pa铆ses latinoamericanos a abrir sus mercados sin condiciones equitativas:
-
Se eliminan aranceles para productos industriales del norte, pero se mantienen barreras no arancelarias para productos del sur.
-
Se imponen est谩ndares t茅cnicos y fitosanitarios que dificultan la exportaci贸n latinoamericana.
-
Se protege la propiedad intelectual, beneficiando a las corporaciones, no a los productores locales.
Lejos de generar integraci贸n, estos acuerdos consolidan una periferia abierta, vulnerable y sin poder de negociaci贸n, en contraste con un centro blindado y regulado.
Conclusi贸n: una globalizaci贸n que no libera, sino ordena
Am茅rica Latina no est谩 fuera de la globalizaci贸n, pero tampoco est谩 dentro con igualdad. Est谩 adentro en condici贸n de servidumbre econ贸mica. La globalizaci贸n ha sido el nuevo rostro del colonialismo: no impone banderas, pero impone precios, intereses y contratos.
La verdadera emancipaci贸n no consiste en rechazar el comercio internacional, sino en negociar desde la soberan铆a, en construir capacidad industrial, cient铆fica y financiera para que los recursos de la regi贸n no sean simples insumos del desarrollo ajeno, sino la base de su propio proyecto civilizatorio.
“La dependencia no es un accidente, es un dise帽o. Y quien no dise帽a su sistema, termina siendo una pieza del sistema de otro.”
— Profesor Bruno Cogo
馃摎 Referencias (formato APA)
-
Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en Am茅rica Latina. Siglo XXI Editores.
-
Dos Santos, T. (1970). La estructura del sistema mundial y las relaciones centro-periferia. Revista de la CEPAL.
-
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalizaci贸n. Taurus.
-
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
-
CEPAL. (2020). Am茅rica Latina y el Caribe ante los efectos econ贸micos de la pandemia. Naciones Unidas.
-
Banco Mundial & FMI. (2022). Informe de pol铆ticas de ajuste estructural en Am茅rica Latina. Washington D.C.
-
Ocampo, J. A. (2009). La crisis de la globalizaci贸n y el desarrollo econ贸mico. Revista CEPAL, (97), 7-20.
Comentarios
Publicar un comentario