Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Contraargumentos sobre el retroceso glaciar como prueba de cambio climático antropogénico

Retroceso glaciar desde antes de 1950 (fin de la Pequeña Edad de Hielo) Numerosos estudios documentan que muchos glaciares empezaron a retroceder hacia mediados del siglo XIX, coincidiendo con el fin de la Pequeña Edad de Hielo (~1850), mucho antes del gran auge de emisiones de CO₂ a partir de 1950. Por ejemplo, registros históricos indican que los glaciares en Norteamérica occidental formados durante la Pequeña Edad de Hielo comenzaron a retraerse ya entre 1850–1855 . Un estudio publicado en Science estimó que sólo el 25 ± 35% de la pérdida de masa glaciar global desde 1851 hasta 2010 se puede atribuir a causas antropogénicas , con la mayor parte del retroceso temprano debido a la variabilidad natural del clima. En línea con esto, muchas masas de hielo retrocedieron durante el calentamiento de la primera mitad del siglo XX y alrededor de 1950 habían menguado de forma significativa, pero luego mostraron avances temporales entre ~1950 y 1980 durante un período de enfriamiento globa...

🛢️Eficiencia contra Romanticismo: el extractivismo moderno, entre monopolio y desarrollo

Resumen:  En el centro del debate sobre la minería, el petróleo y la megainversión extractiva, se esconde una paradoja: las empresas más criticadas por su poder suelen ser también las más eficientes en términos técnicos y ambientales. A su vez, estas mismas empresas son pilares silenciosos de la arquitectura financiera global. ¿Por qué, entonces, siguen siendo el blanco preferido de las críticas? ¿Se trata de una cuestión moral, política o de desconocimiento estructural? Megaminería: reflejo del consumo global La megaminería no es una moda ni una imposición: es una respuesta técnica y económica al nivel de consumo mundial . En un planeta que exige energía, conectividad, construcción y movilidad constante, la demanda de litio, cobre, silicio, hierro o petróleo crece cada día. El método de explotación a cielo abierto , con toda su carga simbólica de "devastación", es simplemente la forma más eficiente de satisfacer esa demanda masiva. Sin él, el mundo moderno no existiría...

Minería y Desarrollo: ¿Contaminación, Desempleo o Motor Económico?

🏞️ Minería y Desarrollo: ¿Contaminación, Desempleo o Motor Económico? La minería, y en especial la megaminería a cielo abierto, ha sido objeto de intensos debates en América Latina y otras regiones ricas en recursos naturales. Se la acusa de ser contaminante, generadora de desempleos y promotora del saqueo de recursos. Pero también se la presenta como una oportunidad para el desarrollo económico, la inserción en el mercado mundial y la estabilización monetaria. ¿Qué hay de cierto en cada afirmación? ¿Puede la minería ser sustentable y eficiente al mismo tiempo? ¿La minería contamina? Sí, la minería tiene impactos ambientales significativos. En especial, la megaminería metalífera a cielo abierto implica la remoción de grandes volúmenes de suelo, el uso intensivo de agua y de sustancias químicas como el cianuro o el ácido sulfúrico , lo que puede derivar en contaminación de napas, ríos y suelos. Sin embargo, el nivel de contaminación no es uniforme . La eficiencia tecnológica ,...